10 de diciembre: Los 35 juveniles años de nuestra democracia
12/10/2018

La Ley 26.323 estableció la fecha para conmemorar el día en que Raúl Alfonsín asumió como presidente en 1983, tras siete años de dictadura militar.

El denominado Proceso de Reorganización Nacional fue la última dictadura cívico-militar en Argentina y gobernó desde el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, derrocando al gobierno constitucional de la presidenta María Estela Martínez de Perón (justicialista), hasta el 10 de diciembre de 1983, día de asunción del gobierno elegido mediante sufragio de Raúl Alfonsín (UCR).

Sin título-12 (Medium)

El poder fue ocupado por una junta militar integrada por los comandantes de las tres Fuerzas Armadas, sucediéndose cuatro juntas militares en el período. Es considerada «la dictadura más sangrienta de la historia argentina».

El Proceso

Se caracterizó por el terrorismo de Estado, la constante violación de los derechos humanos, la desaparición y muerte de miles de personas, la apropiación sistemática de recién nacidos y otros crímenes de lesa humanidad. Un largo derrotero judicial y político ha permitido condenar a parte de los responsables en juicios que aún continúan su curso. Así como otros gobiernos de facto de la región, la dictadura cívico militar fue parte del Plan Cóndor.

«Comunicado número uno de la Junta de Comandantes Generales: Se comunica a la población que a partir de la fecha, el país se encuentra bajo el control operacional del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas. Se recomienda a todos los habitantes el estricto acatamiento a las disposiciones y directivas que emanen de autoridad militar, de seguridad o policial, así como extremar el cuidado en evitar acciones y actitudes individuales o de grupo que puedan exigir la intervención drástica del personal en operaciones». Firmado: Teniente General Jorge Rafael Videla, Almirante Emilio Eduardo Massera y Brigadier Orlando Ramón Agosti.

El Plan Cóndor fue la coordinación de acciones y mutuo apoyo entre las cúpulas de los regímenes dictatoriales de Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y esporádicamente, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, ​con participación de los Estados Unidos.

001 041 (Medium)

Ese plan tenía como objeto instalar en la región un plan económico neoliberal.

Sin título-13 (Medium)

Últimos años de dictadura

A partir de 1980 empezó a verse el comienzo de un final ya anunciado. Las políticas económicas que iban tras el ideal de “achicar el estado agrandar la Nación” generaban cada vez más rechazo en una población que volvía, aun tímidamente, a debatir, movilizarse y mostrar el descontento de la clase trabajadora. Recordemos que en el transcurso de esta última dictadura los grupos guerrilleros como ERP o Montoneros habían sido derrotados y los partidos políticos habían sido proscriptos.

Sin título-17 (Medium)

Cuando el proyecto de la burguesía nacional e internacional se tambaleaba abruptamente, el gobierno dictatorial realiza el acto de salvataje más burdo y que mayor costo político, sin hablar de los centenares de muertos, les dejaría. La guerra por las Islas Malvinas, que inicia con el desembarco de las tropas argentinas el de junio de 1982.

Esta guerra, iniciada con el afán de la Junta Militar de recuperar la confianza del pueblo argentino, perdida con años de brutal represión, miles de desaparecidos y una economía al borde del hecatombe. Termina con el alzamiento de la bandera británica en la isla y esas manifestaciones en apoyo al conocido “si quieren venir que vengan les presentaremos batalla” de Galtieri se transformaban en “Galtieri cagon salí al balcón”.

Sin título-15 (Medium)

El dictador Reynaldo Benito Bignone, quien ocupaba la presidencia desde el 1° de julio de 1982, ras la brutal represión a una multitudinaria marcha de la participaron la UCR, PJ, Partido Intransigente, Partido Demócrata Cristiano, Movimiento de Integración y Desarrollo, finalmente abre el proceso democrático para el 30 de octubre de 1983. No sin antes decretar la destrucción de todos los archivos sobre los secuestros, torturas y desapariciones. Junto con la amnistía a todos los miembros de las fuerzas que practicaron la represión.

Resultado de imagen para galtieri

Vuelta a la Democracia

En las elecciones de 1983, Raúl Alfonsín saca un 51.7% de los votos contra el 40,1% de Italo Argentino Luder. Ganándole al justicialismo, obteniendo además la mayoría absoluta en la cámara de diputados, aunque gano solo 7 de los 23 gobiernos provinciales y en el senado fue minoría.

Reynaldo Bignone entrega el bastón presidencial a Raúl Alfonsín. (Foto: Archivo)

Alfonsín hace su campaña haciendo un llamamiento a los valores democráticos y en defensa de los derechos humanos. Apelando a que la lucha contra la subversión debía llevarse a cabo sí, pero ya no a través de las fuerzas armadas si no a través de la policía en el terreno legal, va instaurándose ya la teoría de los dos demonios. Proponía la subordinación de las fuerzas al Comandante en Jefe, es decir, al presidente de la nación.

Queremos que sepas que ASIESTAMOS.TV desarrolla cada artículo periodístico con rigurosidad y seriedad, a través de un grupo de jóvenes profesionales y estudiantes de la comunicación. Es por ello que apelamos a tu buena voluntad y solidaridad para que te unas y apoyes este proyecto comunicacional de la Asociación Manos. Ayudanos a seguir construyendo este espacio digital de información.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

ESCUCHÁ LA PATRIADA SALTA

Videos de Facebook