La cifra se desprende del Registro Nacional de Femicidios del Observatorio “MuMaLá”, que indica que los hechos se dan en contexto de violencia machista. A pesar de las frías estadísticas, Macri destinará tan sólo $11,36 por mujer.
Del total de casos relevados en los medios gráficos, 191 corresponden a femicidios de mujeres, mientras que hubo 21 femicidios vinculados de mujeres, hombres, niñas y niños, y 4 trans/travesticidios.
El 93% de los femicidios fueron perpetrados por hombres con vínculos cercanos a las víctimas (pareja, ex pareja, familiar, conocido). Mientras que el 22% de esas mujeres habían radicado alguna denuncia previa a su agresor, el 12,5% tenía dictada alguna medida judicial de protección.
De las 191 mujeres asesinadas, 14 eran niñas y adolescentes menores a 15 años. El 78% de ellas fueron abusadas y el 42% estuvieron desaparecidas. Asimismo, diez fueron asesinadas por miembros de su familia.
Con pocos recursos
A pesar del sostenimiento de la violencia machista, en nuestro país el gobierno nacional destinará en el Presupuesto 2019 la suma de $234 millones al Instituto Nacional de las Mujeres (INAM), organismo encargado de la aplicación de la Ley 26.485, es decir, tan sólo $11,36 por mujer. Dicho presupuesto, con la inflación proyectada, implica una retracción del 18% con respecto al asignado en 2018.
Por otra parte, los fondos destinados al monitoreo del Plan Nacional de Acción disminuyó de 50 millones en 2018 a 32 millones para 2019.
En un contexto donde el acuerdo con el FMI genera más pobreza y desocupación, recorta beneficios sociales, limita el acceso a la salud y a la educación, y a luz de este registro, expresamos profunda preocupación por el escenario de mayores desigualdades y violencias.
Las Mujeres de la Matria Latinoamericana diseñaremos en nuestro Encuentro Nacional en Rosario el 17 y 18 de Noviembre, estrategias federales para exigirle al Gobierno Nacional respuestas acordes a la dimensión de la problemática. #NiUnaMenos
Estadísticas:
- Víctimas
– El 44% tenía entre 21 y 40 años, el 11% entre 0 y 15 años y el 10% entre 16 y 20 años.
– El 28% fueron asesinadas con arma blanca, el 23,5% con arma de fuego, el 19% fue asesinada a golpes y el 17% fue asesinada por asfixia. El 6,5% fueron quemadas.
– El 41% de las víctimas convivía con su asesino y el 13% estuvo desaparecida.
- Agresores
– El 53% tiene entre 19 y 40 años, mientras que el 22% tiene entre 41 y 60 años.
– El 22% de los agresores se suicidaron luego de cometer el femicidio.
– El 7% pertenece a una fuerza de seguridad y el 6% se encuentra prófugo.
- Lugar físico del femicidio
– El 67% de los femicidios fueron en la vivienda de la víctima, mientras que el 11% fue en la vía pública y el 6% en un descampado.
- Hijxs huérfanos
– El 45% de las mujeres asesinadas tenían hijxs.
– 220 hijxs perdieron a sus madres, de lxs cuales 72 son menores de 12 años.
Malvina Gareca, coordinadora provincial de Mumalá expresó: «El ajuste que lleva adelante el gobierno Nacional para cumplir las metas impuestas por el FMI, nos afecta a las mujeres, destinándose tan solo $11,36 por cada una para erradicar las diferentes formas violencias que vivimos a diario las mujeres».
0 comentarios