Facundo Huidobro aseguró en Siete Vidas de La 750 Salta, que el proyecto metalífero Lindero explotará por primera vez una mina a cielo a abierto. La inversión es de 280 millones de dólares y generará cerca de mil puestos.
“El proyecto se desarrollará en el departamento Los Andes, a 70 kilómetros al oeste de la capital salteña y actualmente está capacitando a operadores de equipos mineros”, indicó Facundo Huidobro, presidente de la cámara minera de Salta, representante legal de Mansfield Minera S.A.
Sin embargo, la minería a cielo abierto es una industria que origina inmensos impactos ambientales, visuales, humanos y culturales, se basa en la explotación de recursos no renovables encontrados debajo de la corteza superficial de la tierra, su grado de impacto dependerá directamente del tipo de mineral que se pretenda extraer.
En este sentido, Enrique Derlindati aseguró que la minería a cielo abierto “elimina montañas. Los impactos son muy locales y muy graves, además de irreversibles”, comenzó informando el Dr. en Ciencias Biológicas, investigador y docente de la Universidad Nacional de Salta.
«El mineral que se va a extraer de Lindero es mercurio, el quijotesco chico malo de la tabla periódica, exquisitamente bello, pero mortífero»
Y continuó. “El campamento minero se va a instalar en el Salar de Arizaro, más allá de que hay una reserva de agua importante, es una reserva provincial de fauna y flora la más grande del país, con 1.200.000 hectáreas. El tema es que el plan de manejo y conservación de agua y de flora y fauna, siempre queda por debajo de la minería, no hay una decisión política en ese sentido”.
Esto genera que se desarrollen “prácticas incompatibles como la minería a cielo abierto, con alto impacto y gran capacidad contaminante. Los socavones en el suelo quedan abandonados y se llenan de agua y los pasivos mineros quedan por años. Pasó en Pirquitas, Jujuy, Veladero y Bajo la Alumbrera, sobran los ejemplos”, aseguró.
0 comentarios