Tras la negativa del Concejo Deliberante en 2018, un nuevo proyecto de cupo laboral trans podría reglamentar el cupo de 1% en el ámbito público y privado, y saldar una deuda histórica con el colectivo travesti – trans capitalino ante la urgencia del Coronavirus. Esta vez, el Concejo Deliberante capitalino ¿le dará el sí al cupo laboral trans?
El mismo fue ingresado este mes a la mesa de entradas del Concejo Deliberante capitalino por la concejala Candela Correa, se trata de un proyecto de ordenanza mediante el cual se busca la inserción laboral de personas trans, travestis y transgénero en el municipio (mediante el cupo del 1% en el ámbito laboral público y privado). La iniciativa se halla siendo tratada en la Comisión de DD. HH del Concejo para lo que se pidió la opinión de referentas de organizaciones LGBTTTIQ+.
Además, en la ordenanza se plantearía la creación de una “comisión mixta de seguimiento” dependiente del ejecutivo municipal, que reunirá “un referente de la Secretaría de Desarrollo Humano Municipal; un referente de la Secretaría de Economía, Hacienda y Recursos Humanos Municipal; dos Concejales municipales y dos representantes de la comunidad trans de la ciudad de Salta”.
La última vez que se trató el cupo laboral trans en la Capital fue en agosto de 2018, cuando el Concejo Deliberante, con Matías Cánepa a la cabeza, le bajo el pulgar al proyecto y en su lugar crearon y aprobaron el “Programa de Empleabilidad y Promoción Humana para la inserción laboral”, elaborado por el exconcejal Alberto Castillo, que se basaba en capacitaciones laborales pero que no brindaba una solución real para las personas trans, travestis o transexuales de la ciudad.
El programa que rige hasta hoy en la Capital propone respuestas ambiguas a un problema cada vez más urgente para la comunidad trans salteña, «desarrollar acciones de promoción humana», «facilitar la operatoria de emprendedurismo», «propiciar convenios de colaboración públicos y privados» o «realizar campañas por el respeto a la diversidad sexual en los distintos sectores del mundo laboral» forman parte de sus objetivos principales y llevan a pensar en la necesidad de un cupo laboral que permita la real inserción de esta porción de la población, sobre todo teniendo en cuenta el contexto actual.
En Salta Capital son aproximadamente 105 las personas que pertenecen al colectivo travesti – trans (según registros realizados por MTA). En tanto el 80% se dedica a la prostitución como única manera de supervivencia, este hecho se vio doblemente agravado a partir del aislamiento social, preventivo y obligatorio que sacó a la luz la falta de inserción laboral que les permita un sustento.
En tanto este año, el cupo laboral trans se aprobó en otras localidades salteñas como El Carril, La Merced, Cerrillos y Rosario de Lerma. Esta vez, el Concejo Deliberante capitalino ¿le dará el sí al cupo laboral trans?
Capital: ¿un Concejo sin inclusión de género y diversidad?
El Concejo Deliberante de Salta en lo que va del año, solo presentó un proyecto que atañe a la inclusión de la diversidad sexual en nuestro municipio (el proyecto presentado este mes por la edil Candela Correa) y aunque apunta a un reclamo histórico de la comunidad LGBTTTIQ+ salteño, como es el cupo laboral trans, representa solo uno en las 22 sesiones ordinarias que lleva el Concejo.
Asimismo, en lo que respecta a las Comisiones encargadas de debatir y dar el visto bueno a los diferentes proyectos y temáticas de importancia para el municipio, los temas referidos a género o diversidad no tiene una comisión propiamente dicha para tratarlos.
Actualmente existen dos Comisiones en las que se podrían enmarcar este tipo de proyectos “Comisión de mujer, juventud y tercera edad” a cargo de Romina Arroyo y “Comisión de DD.HH y Garantías Constitucionales” a cargo de Fernando Ruarte que no tienen un tratamiento exclusivo de estos temas que teniendo en cuenta la coyuntura nacional de la mano de lo que desde el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad se plantea además de tener en consideración también el contexto en cuanto a la violencia de género y femicidios, Capital es uno de los municipios con mayores índices de violencia machista.
Aunque las mencionadas comisiones tienen carácter de permanente, el reglamento interno del Concejo Deliberante de Salta permite la creación de comisiones especiales para el tratamiento de temas específicos, tal y como se planteó al momento de la búsqueda de modificación de la Carta Orgánica municipal, y que luego podrán transformarse en permanentes si el cuerpo deliberativo así lo aprueba.
Entonces ¿no podría hacerse lo mismo en cuanto a temáticas de género?, a partir de esto ¿Qué importancia se le da a la resolución de problemáticas de género y diversidad en el Concejo capitalino? ¿Qué grado de importancia se da a las temáticas de género y diversidad? ¿Cómo se lee que solo un proyecto de inclusión de la diversidad se halla presentado en lo que va del año?
0 comentarios