El Gobierno definió el cuadro tarifario para 2022 y 2023
03/04/2022

 

Se trata de uno de los elementos troncales del convenio con el FMI. Alrededor del 10 por ciento de la población de mayor poder adquisitivo dejará de recibir subsidios, mientras que para los usuarios que cuentan con tarifa social el incremento será del 21 por ciento en el mismo lapso. Para el resto de los hogares, la suba será del 42 por ciento. Todavía falta conocer cómo impactará en comercios y pymes.

 

El Gobierno anunció cómo se moverán las tarifas de los servicios públicos de luz y gas en 2022 y 2023, en función de lo acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La segmentación para el bienio 2022-2023, en función de lo acordado con el FMI, implica que habrá «usuarios que dejarán de ser beneficiarios del subsidio al consumo energético en función de su plena capacidad de pago». En estos casos, que abarcan al 10 por ciento de los hogares de mayor poder adquisitivo, según lo que dijo el presidente Alberto Fernández, habrá fuertes aumentos en las boletas, dados por el pago pleno del costo de generación eléctrica y del precio del gas en boca de pozo.

Por otro lado, los usuarios beneficiarios de la tarifa social recibirán un incremento total en su factura para cada año calendario que será equivalente al 40 por ciento del coeficiente de variación salarial (CVS) del año anterior. Por ejemplo, el año pasado registró un incremento del CVS del 53,4 por ciento. El 40 por ciento de ese incremento es igual al 21,4 por ciento, que es lo que subirían las tarifas este año para los usuarios beneficiarios de la tarifa social.

Para el resto de los usuarios, es decir, aquellos que no están dentro del grupo de mayor poder adquisitivo, a quienes se les quita el subsidio, pero tampoco entre los beneficiarios de la tarifa social, el incremento total en la factura para cada año calendario será equivalente al 80 por ciento del CVS correspondiente al año anterior. De modo que las subas en las boletas serían del 42,7 por ciento.

«Durante los años 2022 y 2023 no podrán contemplarse otros incrementos por encima de los topes previstos, para las categorías de segmentación de usuarios –es decir aquellos que siguen recibiendo subsidios– si el gobierno realiza una implementación exitosa del esquema de segmentación propuesto», dijo Cerruti.

La evolución tarifaria conforme al CVS remite al esquema que proponía la ley 27.443, votada en 2018 por la oposición política al Gobierno de aquel momento de Mauricio Macri, en plena etapa de fuertes tarifazos.

Sin embargo, dicha norma fue vetada por el propio Macri. «Utilizaremos ese mismo indicador, pero estableciendo que la evolución de las tarifas estará claramente por debajo de la evolución de los salarios. Así, alineamos el tema de las tarifas con una política clara para recomponer los ingresos en términos reales”, aseguró el presidente, Alberto Fernández, días atrás en la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso.

Queremos que sepas que ASIESTAMOS.TV desarrolla cada artículo periodístico con rigurosidad y seriedad, a través de un grupo de jóvenes profesionales y estudiantes de la comunicación. Es por ello que apelamos a tu buena voluntad y solidaridad para que te unas y apoyes este proyecto comunicacional de la Asociación Manos. Ayudanos a seguir construyendo este espacio digital de información.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

ESCUCHÁ LA PATRIADA SALTA

Videos de Facebook