A los 95 años murió Carlos Blaquier, magnate azucarero del Grupo Ledesma y procesado por cargos de Lesa Humanidad por la desaparación hasta el dia de hoy de 33 personas.
Con el fallecimiento de Blaquier, volvieron a hacerse presentes las «Noches del Apagón» de julio de 1976 cuyo juicio por delitos de lesa humanidad todavía no tiene fecha de comienzo.
Carlos Pedro Blaquier y Alberto Lemos lanzaron un operativo conjunto con la Gendarmería y la Policía provincial, dirigido contra trabajadores y estudiantes de la zona, irrumpiendo en sus viviendas. Una vez secuestrados, fueron conducidos a centros clandestinos de detención, dejando el saldo de 416 detenidos y 33 desaparecidos hasta el día de hoy.
La represión a trabajadores, trabajadoras, activistas y militantes vinculados y vinculadas con los procesos de organización en el ingenio Ledesma durante la última dictadura en Argentina (1976-1983), fue visibilizada y denunciada desde la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, en 1984, y el juicio a las Juntas.
María José Castillo, abogada de querellante de HIJOS Jujuy, dio detalles del rol de Blaquier en la última dictadura militar y las dilaciones del poder judicial para que se siente en el banquillo de los acusados. Acerca del rol del empresario en el norte del país, la abogada de Hijos señaló que los testimonios de sobrevivientes marcan que no se limitó a entregar vehículos a los comandos militares sino también listas de obreros que terminaron en el centro clandestino de detención Guerrero que funcionó en tierras jujeñas.
El pasado 8 de julio de 2021 y luego de seis años de demora, la Corte Suprema de Justicia de la Nación revocó por mayoría el fallo de Casación que había beneficiado con una falta de mérito a los responsables empresariales, considerando “arbitrario” el pronunciamiento de la Sala IV de Casación.
0 comentarios