En Salta… ¿Se puede flexibilizar la cuarentena?
04/22/2020

El próximo 26 de abril culmina la segunda etapa de la cuarentena obligatoria dispuesta por el Gobierno y algunas provincias ya proyectan reactivar sus actividades. ¿Nuestra provincia entra en ese grupo?.

 

Un informe de la consultora Abeceb, dio a conocer que Entre Ríos, Jujuy, Catamarca, Formosa y La Pampa son las provincias que están en mejores condiciones para comenzar con un proceso de flexibilización gradual de la cuarentena.

 

 

Salta no está lejos de poder concretar una flexibilización, en la tabla la provincia está en el lugar 10. Según la misma consultora, el principal factor que le juega en contra a Salta es el trabajo informal: 58.88% de los trabajadores. La consultora además advierte que esto posiciona a la provincia en el segundo lugar donde más cayeron los ingresos. Sólo Córdoba supera a Salta en este desplome.

 

 

El análisis de la consultora toma en cuenta cuatro factores claves: el avance del virus, la estructura sectorial, el riesgo de ingresos de la población y su situación fiscalDe acuerdo al informe, las primeras cinco jurisdicciones tienen «mayor capacidad de respuesta a la crisis» porque se encuentran menos afectadas por la enfermedad, pero también por las características de su estructura productiva (incidencia de la administración pública), económica y política.

 

 

En el extremo opuesto, el estudio considera que las cinco jurisdicciones «más impactadas» son Tierra del Fuego, Buenos Aires, Córdoba, Neuquén y Ciudad de Buenos Aires.

 

 

Por otro lado, asegura que la cuarentena impacta con menor intensidad en las zonas que desarrollan «más actividades esenciales» o en aquellas que pudieron mantener su ritmo de producción, especialmente provincias con predominancia de producción agropecuaria o mayor peso del sector público.

 

Para los sectores que tienen su actividad restringida, considera que la recuperación podrá ser más rápida si están dadas las condiciones para reanudar la actividad sin mayores riesgos y existe una demanda que justifique la reapertura. También podrá avanzarse de manera gradual en las actividades que presentan «poca intensidad de empleo, no implican afluencia de gente o se desarrollan en regiones aisladas y poseen una elevada formalidad».

 

 

Aquí lo que se considera:

  • En el corto plazo, las provincias del norte muestran mejor evolución dado el peso del sector público y las actividades agropecuarias. En cambio, las industriales y petroleras sufren de una mayor caída en la demanda.

 

  • Los grandes centros urbanos (con excepción de CABA), resultan los más afectados, dada la elevada informalidad y la baja proporción de empleo público.

 

  • Las provincias de la Patagonia muestran en general una buena proporción de empleo registrado gracias al peso del sector petrolero. Pero este segmento se ha visto fuertemente golpeado y gran parte de los empleados se encuentra sin operar

Queremos que sepas que ASIESTAMOS.TV desarrolla cada artículo periodístico con rigurosidad y seriedad, a través de un grupo de jóvenes profesionales y estudiantes de la comunicación. Es por ello que apelamos a tu buena voluntad y solidaridad para que te unas y apoyes este proyecto comunicacional de la Asociación Manos. Ayudanos a seguir construyendo este espacio digital de información.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

ESCUCHÁ LA PATRIADA SALTA

Videos de Facebook