Se prepara una nueva resolución que saldría publicada hoy en el Boletín Oficial que habilitara nuevas actividades en el marco de la cuarentena, como la liberación en el ámbito profesional liberal (abogados y contadores) y la actividad en la construcción privada en las siguientes provincias: Entre Ríos, Misiones, Salta, San Juan y Neuquén, Mendoza y Santa Cruz.
Anoche el gobernador, Gustavo Sáenz, anunció estas medidas en el canal Todo Noticias: “Vamos a flexibilizar por ejemplo, por sentido común, la obra privada, con los protocolos que correspondan”;presionado por el sector que se encargó de hacerle saber que era ilógico que habilite la construcción pública y no la privada. A su vez, y generando un poco de desconcierto, el funcionario declaró “Vamos a tratar de implementar, ya que la gente se ha relajado con esto de la flexibilización, el tema de la circulación de los autos y vamos a ver si ponemos por patentes que puedan circular, las patentes pares un día y las impares otro”
Las declaraciones brindadas por el gobernador de Salta, tienen está suerte de “tire y afloje”, no deja claro si la idea es realmente flexibilizar o intensificar la cuarentena. Pues se entiende, que la Provincia de Salta cuenta con variables que hacen muy difícil tomar una decisión acertada, limita con tres países y con seis provincias, su sistema de salud y su emergencia sanitaria en Santa Victoria Este, son aún, temas sin resolver, recordemos que en las ultimas horas del día de ayer, médicos del Hospital Del Milagro evaluaban entrar en paro por falta de insumos y equipamiento.
Por ultimo, y no por ello menos importante, Salta esta ubicada como una de las provincias con mayores indices de pobreza y trabajo informal del país. En este sentido, la consultora privada Abeceb,que dirige Soledad Pérez Duhalde, realizó un informe a partir de cuatro factores: mayor capacidad de respuesta a la crisis, estructura productiva (incidencia de la administración pública), económica y política, para establecer cuales podrían ser las provincias que comiencen a flexibilizar la cuarentena, Salta no es una de las primeras en considerarse dentro de este análisis.
La consultora pone en manifiesto que “las actividades pueden restablecerse gradualmente en sectores de poca intensidad de empleo, que no impliquen una gran afluencia de gente, que tengan un grado de empleo formal relativamente alto y que se desarrolle en regiones aisladas”. Salta, según el informe, presenta 58,43 % de trabajo informal , ubicándose segundo en la lista después de Córdoba. El riesgo que se detecta, es que el trabajo informal implica, en la mayoría de los casos, más desplazamientos geográficos y contactos casuales, lo cual puede ser potencialmente peligroso, si aparecen casos de circulación comunitaria.
En este laberinto de incertidumbres, el gobernador afloja por el sector privado que presiona y amarra a los ciudadanos con más controles, que amparados en el DNU 255/20, a veces terminan por desencadenar reacciones violentas por parte de los efectivos policiales. Sin embargo, la pregunta de fondo es ¿estamos listos para flexibilizar?
En resumen, nuestro sistema de salud aún no parece haber llegado a una mejora considerable, renuncia personal medico en hospitales del interior, se reclaman más insumos y elementos de protección; los municipios están desfinanciados, por lo tanto, a la hora de aplicar protocolos de prevención en las instituciones públicas no va a poder dar respaldo; las personas aún no están capacidad en el uso de los elementos de protección o bien no cuentan con las condiciones para llevarlas a cabo, por ejemplo la falta de agua en muchas regiones de la provincia. Pero por otra parte, tampoco es posible mantener una economía sin actividad, y eso implica que muchas familias necesitan poder trabajar, justamente porque no tienen ingresos mensualizados, y muchos empresarios necesitan reactivar para poder cumplir con aquellos que si tienen sus haberes en blanco.
Desde el comienzo de la cuarentena, el 12 de marzo, se dejó en claro que la misma era parte del plan de contención que les permitiría ganar tiempo al aparato gubernamental para reforzar el área de salud, devastada por 4 años de la peor gestión administrativa de la República. Hoy la pregunta que debe responderse el gobierno provincial es: ¿Hicimos lo suficiente como para tener la certeza de que si flexibilizamos podemos contener la propagación del virus?
Por Camila Binda
0 comentarios