La inflación oficial triplicó las expectativas del gobierno
01/16/2019

Ayer se dio a conocer que la cifra oficial de la inflación en 2018 fue del 47,6%, la cifra más alta en los últimos 27 años.

 

La inflación acumulada anual, calculada a través del índice de Precios al Consumidor (IPC-Costo de Vida), alcanzó el 47,6% durante el 2018.

La inflación en 2018 aumentó nuevamente y superó a la que había recibido el actual Gobierno a fines de 2015. Además, cuando finalice el primer mandato de Macri a fines de 2019, la inflación podría trepar al  35% según fuentes extraoficiales.

En campaña el presidente Mauricio Macri prometía:  “la inflación es la demostración de tu incapacidad para gobernar, en mi gobierno la inflación no va a ser un tema“ y como el mismo lo predijo “ La inflación se produce culpa de un gobierno que administra mal, si la inflación no baja va a ser responsabilidad de mi gobierno”.

Aparentemente la fuerte inflación afecta a los Argentinos de tal manera que los obliga a cambiar su conducta financiera, tal como comprar segundas marcas, dejar de lado los paseo, comprar ropa en ferias o mayoristas y hasta cambiar el destino de sus vacaciones.

En 2018, la inflación alcanzó uno de los valores más altos en los últimos 27 años, superando al 38,5% del 2014 (cuando se produjo una devaluación del 30%), la del 40,9 % del 2002 (a la salida de la Convertibilidad) y solo por debajo del 84% de 1991 (en el gobierno de Carlos Menem).

Las mayores subas durante el 2018 se reflejaron en Transporte, con el 66,8%, Alimentos y Bebidas no alcohólicas 51,2%; Equipamiento y Mantenimiento para el hogar, con el 50%.

Economista Juan Victor Soto

Según el economista salteño Juan Víctor Soto “La inflación anual de 2018 no sólo refleja la inestabilidad cambiaria que vivió nuestro país, con el dólar trepando más de 100% frente al peso, sino también la política del gobierno de transferir recursos de los ciudadanos a los sectores más concentrados de la economía (empresas energéticas, petroleras, empresas productoras de alimentos) cuyas tarifas se encuentran dolarizadas” apuntó.

 “Si bien la inflación mensual de los últimos tres meses del año muestra un descenso en comparación al pico de septiembre (6,5%), no hay indicios de que la política monetaria del Banco Central logre bajar estos valores en 2019, un año marcado por la incertidumbre de las elecciones generales y por el vencimiento de deuda con el FMI que podría llevarnos a un nuevo default y una crisis similar a la del 2001”.

Además  pronosticó que tampoco se puede confiar en que no haya otra corrida bancaria en 2019 y se vuelva a escapar el dólar a valores aun superiores a los 40 pesos, lo cual traería aparejado aún más inflación.

El escenario económico es muy crítico si consideramos además el incremento en los últimos meses del riesgo país que logró superar los 700 puntos. También hay que observa el nivel de déficit público y un aplanamiento del déficit comercial solo causado por la caída abrupta de las importaciones.

“Argentina se encuentra muy lejos de la senda del crecimiento y, por lo contrario, se encamina cada vez más a una mega crisis con proporciones similares a las del 2001 (corralito) y la de 1989 (hiperinflación); o, quizás aún peor: una combinación de ambas” disparo el economista.

Queremos que sepas que ASIESTAMOS.TV desarrolla cada artículo periodístico con rigurosidad y seriedad, a través de un grupo de jóvenes profesionales y estudiantes de la comunicación. Es por ello que apelamos a tu buena voluntad y solidaridad para que te unas y apoyes este proyecto comunicacional de la Asociación Manos. Ayudanos a seguir construyendo este espacio digital de información.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

ESCUCHÁ LA PATRIADA SALTA

Videos de Facebook