Los miserables de Alberto
04/01/2020

 

Lo novedoso de este proceso es que ahora se puede ver con claridad cómo funciona este famoso sistema, al que algunos se revelan, otros se unen y otros pelean para cambiarlo. Ese famoso sistema que te incluye o te excluye como si no fuera una decisión que uno pueda tomar y más bien una cuestión de méritos. También se ven los actores institucionales, los más fuertes; por un lado tenemos al Estado y sus tres poderes, después está el mercado y, por último, pero no menos importante, las Iglesias.

La Iglesia católica, particular caso, tiene a la cabeza a un argentino y, hoy después de tanto documental del Papa podemos decir que, Peronista también. Y como todo Peronista cree en las bondades del Estado.

Para quedarnos en un análisis en Argentina, vamos a tomar el ejemplo de Alberto Fernandez, como cabeza del Estado. Y al mercado como los grandes grupos empresariales de todos los rubros nacionales y transnacionales.

Primera pregunta que vamos a hacernos: ¿Por qué suben los precios? Los precios suben fundamentalmente por dos motivos. Uno es porque sube el costo, que puede ser de transporte del producto o suben los insumos para su fabricación y en el contexto de hoy, uno de los costos que se aumentó es el transporte, debido a la demora que tiene para acomodarse la cadena de distribución en todo el país por motivo de la cuarentena.

El otro motivo, es la especulación, que se aprovecha de la ley de la oferta y la demanda y que, ante la necesidad que tiene el cliente de un producto, le pone el precio que quiere. Esto siempre funciono así, solo que ahora se ve debido al proceso mundial en el que estamos, se pone al descubierto ya que justamente se está especulado con la vida de la gente y todos sabemos que eso ¡no se hace!

Segunda pregunta: ¿Por qué empiezan a haber despidos? También por dos motivos fuertes hoy. Uno es porque las empresas grandes, pequeñas y medianas no pueden hacer frente a los costos de productos y empleados entonces no pueden sostener ni precios ni personas trabajando. En relación al tamaño de estas empresas cambia la posibilidad o la “espalda” económica que tienen para aguantar un freno en el comercio de las características a las que nos obliga la cuarentena.

Y el otro también es la especulación, que aprovecha la situación de desesperación de la gente ante la poca capacidad de subsistencia y hace uso de las reglas del mercado, que dicen – Si los números no cierran, hay que bajar los costos- para despedir personas y dejar a familias enteras sin la posibilidad de un ingreso económico.

La especulación en este caso, traza una línea que atraviesa desde Paolo Rocca CEO de Techint hasta el dueño de la farmacia que le subió el precio al alcohol y al parecetamol. El que especula, está aprovechando la situación de la crisis mundial por el riesgo que genera el contagio de Coronavirus en la sociedad toda, para ganar un poco más, y peor en el caso de las transnacionales, no perder un poco del capital acumulado.

Ante la suba de precios en los comercios barriales se unificaron discursos y acciones entre el Gobierno Nacional, Provincial, Municipal y hasta la sociedad jugó un fuerte papel, con exclamaciones muy severas de todos los gobernantes al respecto de los especuladores. Claro está que, en este caso, es con los que especulan con la vida y la necesidad de las personas y ¿quién especula con la vida de una persona sino un miserable?

Hay apoyo para las grandes, medianas y pequeñas empresas, para que puedan sostenerse activas, aunque todavía la burocracia bancaria pone trabas para hacerlas efectivas, pero hay empresarios que especulan con la posibilidad de dejar personas sin trabajo si no se levanta la cuarentena ¿los motivos? No pueden dejar de ganar ni ante la situación de crisis mundial. Ahí está la miseria. No todos los empresarios y comerciantes son miserables, pero que los hay, los hay.

Paolo Rocca, CEO de Techint - Ticket del muro de Alexis Miranda

Paolo Rocca, CEO de Techint – Ticket del muro de Alexis Miranda

 

Por Nahuel Sánchez.

 

Queremos que sepas que ASIESTAMOS.TV desarrolla cada artículo periodístico con rigurosidad y seriedad, a través de un grupo de jóvenes profesionales y estudiantes de la comunicación. Es por ello que apelamos a tu buena voluntad y solidaridad para que te unas y apoyes este proyecto comunicacional de la Asociación Manos. Ayudanos a seguir construyendo este espacio digital de información.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

ESCUCHÁ LA PATRIADA SALTA

Videos de Facebook