El Ministro de Educación de la Nación, Nicolas Trotta, aseguró que el ciclo lectivo no se pierde y que el desafió es “intensificar y armonizar con el ciclo 2021, y sí es necesario con el 2022, para garantizar todo los saberes, lo que no quiere decir que entran en el sistema los mismos contenidos”.
En una entrevista realizada por La750 Salta, el funcionario declaró que aún no se tienen fechas previstas para el regreso de las clases “No lo sabemos todavía, no lo sabé la humanidad porque estamos transitando un momento donde lo que debe primar es la ciencia, es un factor epidemiológico volver a las aulas, no es factor educativo” y recalcó “vamos a volver cuando el comité de experto o la propia Organización Mundial de la Salud nos recomiende que no va a ver un riesgo para nuestra comunidad educativa”.
“La escuela es irreemplazable, y la tecnológica es una herramienta que tiene que estar al servicio de mejorar los procesos pedagógicos pero no resuelve, por si mismo, los enormes desafíos que tienen nuestras escuela” mencionó el funcionario, en el marco del uso de las nuevas tecnologías para acercar parte del contenido curricular a los estudiantes, y en este sentido, reconoció el enorme compromiso de los docentes y enfatizó en la importancia del vínculos pedagógicos.
En una lectura general de la situación, el ministro hizo hincapié en los problemas de desigualdades socio-económicas y exclusión económica de muchas regiones de la Argentina “Siete de cada diez niños están debajo de la linea de pobreza, la desigualdad en acceso a la tecnología, y otro componente central que tenemos en este desafió, es la trayectoria diferente que tienen los adultos que deben acompañar.”.Referido a las evaluaciones fue contundente “No es tiempo de evaluar, es tiempo de tener ida y vueltas con el estudiante, la familia, de como mejoramos este desafió. Pero si hoy pretendemos evaluar, no estamos evaluando un niño, estamos evaluando sus condiciones sociales, estamos evaluando los padres en cuanto lo que hacen con los hijos”.
Algunas de las preocupaciones que conllevan la idea de la flexibilización están relacionadas al cuidado de los menores y el funcionamiento de los jardines maternales,en este sentido, se están considerando posibilidades para sostener la medida de aislamiento “Va a ver otros instrumentos, vinculados a que uno de los adultos del hogar pida licencia para que pueda quedarse cuidando a los más pequeños”. En cuanto a la educación superior el ministro resaltó que “la educación superior está en mejores condiciones para dar una continuidad virtual, a distancia, y muchas instituciones están trabajando en ese sentido, (…), nuestras 57 universidades nacionales están trabajando en ese sentido”
Por la polémica eliminación del recreo como posible medida para evitar el contagio, dijo “Tenemos que ser conscientes que esto no se va a resolver, dicen los especialistas, al menos hasta que tengamos una vacuna, vamos a tener que sostener políticas de distanciamiento social, con él desafió de la infraestructura escolar, entonces, vamos a tener que tomar decisiones e imaginar respuestas según la realidad de cada escuela, lo que es ingreso de los estudiantes para que no se amontonen la gente, ni los estudiantes ni los familiares, lo mismo con el trabajo en las aulas , lo mismo en lo que se relaciona a los recreos, nadie piensa que se pueden eliminar los recreos,probablemente no puedan ser similares a los que teníamos antes, porque nuestra vida van a ser distintas”.
0 comentarios