Según la UCA por el Coronavirus el 45% de lxs argentinxs es pobre.
Cuando llegó a nuestros oídos el anunció del aislamiento obligatorio sabíamos que la decisión iba a repercutir de manera directa en la economía del país, pero que era necesario para protegernos a todxs, sin embargo temíamos también como esto iba a impactar en los bolsillos de cada unx de nosotrxs, en nuestra realidad cotidiana, en la realidad de lxs trabajadores informales, en lxs más vulnerables. Y a pesar de la asistencia social por parte de un estado, tan bastardeado en años anteriores pero evidentemente tan importante, no alcanza.
La UCA dio a conocer que como consecuencia de la cuarentena en nuestro país creció la pobreza un 45% en el primer trimestre, y ya podemos escuchar a los opositores y negacionistas de la existencia de un estado para todos y propulsores de la economía sobre la salud de la población, quejarse de las medidas tomadas por Alberto Fernández, por ello es primordial en primer lugar plantear el estado de pobreza estructural que Argentina viene arrastrando durante años y gobiernos, pero sin embargo totalmente agravada en los últimos cuatro años por un gobierno de base neoliberal que parece emerger ahora cual zombis negando los resultados de la cuarentena en nuestro país y propulsando una apertura rápida de la economía por temor a que todo un sistema de ricos en la Argentina puedan perder su estatus y su riqueza. A esto hay que sumarle también la vulnerabilidad del trabajo en el país donde casi 8 millones trabajan en negro y que ante las medidas perdieron sus fuentes laborales.
Fue Agustín Salvia, director del Observatorio de Deuda Social de la UCA, quien señaló que el indicador habría aumentado entre 5 y 6 puntos teniendo en cuenta que en el último trimestre de 2019 la pobreza se ubicaba en 38% un numero para nada satisfactorio cabe mencionar, además Salvia señaló que se trataría de un resultado “obvio” por las medidas sanitarias tomadas para salvaguardar la vida de todxs lxs argentinxs.
La importancia del Estado presente:
Las últimas medidas de asistencia social que buscan un impacto directo en las economías familiares ayudan a paliar la situación tan dura que estamos atravesando en el país haciendo énfasis en los sectores más vulnerados. Ingreso Familiar de Emergencia, que dicho sea de paso dejo al desnudo la situación laboral en el país, aumento en las Asignaciones Universales y un incremento y medias de ayuda para nuestrxs jubiladxs no hacen más que poner en claro la importancia de un Estado que juegue para todxs, primando el bienestar a la meritocracia.
«Las políticas de transferencia de ingresos, como el bono AUH, producen un efecto de compensación, pero que no llega a paliar la situación» indicó Salvia y es razonable para un Estado saqueado en los últimos años y queriendo levantar cabeza y aquí es donde entran en juego también el trabajo tan importante y a veces olvidado de los comedores y merenderos que los vecinos en los barrios de Salta llevan a pulmón todos los días para asegurar, aunque se aun plato de comida. No quiero romantizar la existencia de los merenderos que hay que tener presente que se forman por un faltante y por una situación de crisis, pero es importante también su trabajo en los barrios sobre todo en Salta y teniendo en cuenta las consecuencias de la lucha contra un enemigo invisible ahora y otro no tan invisible en años anteriores.
0 comentarios